En materia de extorsiones, en Barranquilla para el periodo 2018-2023 estas se incrementaron 8 veces. De 108 casos reportados ante la Policía Nacional en 2018 se pasó a 877 en 2023, arrojando una tasa de extorsiones por cada 100 mil habitantes de 66,3, la cual es muy superior al registro nacional y frente a ciudades como Bogotá, Cali y Cartagena. Para 2024, hasta el mes de agosto se tuvo información de 516 casos.
La anterior estadística fue presentada en el informe Barranquilla Cómo Vamos que recogió datos del período 2018 al 2023. La presentación estuvo a cargo de Lucía Avendaño directora de la ONG que lleva el mismo nombre.
De otra parte, de acuerdo con los registros de Medicina Legal, entre 2018 y 2023, en Barranquilla se han practicado 3510 exámenes de presunto delito sexual, de los cuales el 87% fueron hechos a mujeres. Para el mismo periodo, el 87% de las presuntas víctimas son menores de edad. En lo corrido de 2024, en la ciudad se han reportado 435 exámenes, de los cuales el 91,5% se practicaron a mujeres, y el 86% a menores de edad.
Frente a la violencia interpersonal, en la ciudad se presentaron 16 mil 531 casos, afectando principalmente a hombres (70%). Para 2024, de los 1 mil 628 casos reportados, el 91% de las víctimas son hombres. A pesar de la reducción drástica en la pandemia, los casos de violencia interpersonal repuntaron en 2021 y 2022, presentando una leve disminución en 2023.
Entre 2018 y 2022 se reportaron 10 mil 562 casos de violencia intrafamiliar, entre los cuales el 63% está asociado a violencia de pareja. De estos eventos, en el 91% las mujeres fueron las víctimas de las agresiones. Para lo corrido de 2024 (hasta septiembre), van 809 casos de violencia de pareja, con 745 mujeres víctimas.
El estudio también analizó los casos de suicidios. Al respecto se señala que entre 2018 y 2023, en Barranquilla hubo 336 suicidios. El 76% de los casos corresponden a hombres. Para 2024, hasta el mes de septiembre Medicina Legal certificó 28, de los cuales 25 fueron en hombres mayores de edad.
Por último, el estudio indica que la tendencia general en el periodo en términos de homicidios ha sido creciente. Para el periodo 2018-2023, Barranquilla tuvo 2 mil 123 asesinatos, siendo 2023 el año con más casos. En dicho periodo, la tasa de homicidios alcanzó su máximo registro en 2023, con 31,8 homicidios por cada 100 mil habitantes, un guarismo superior al registro nacional y al de ciudades como Bogotá, Medellín y Valledupar.
EL ESTUDIO
Con toda una reconstrucción de datos comprendidos entre 2018 y 2023, Barranquilla Cómo Vamos presentó una nueva edición del Informe de Calidad de Vida. Más de 200 indicadores de ciudad componen la revisión realizada, un esfuerzo fundamental para la toma de decisiones asertivas y acertadas para el territorio.
La presentación se llevó a cabo este martes, 19 de noviembre, en el Auditorio Mario Santo Domingo, ubicado en el complejo arquitectónico e histórico de la antigua Aduana de Barranquilla.
Los indicadores estudiados se encuentran agrupados en 17 capítulos: Cultura, Demografía, Migración, Pobreza, desigualdad y condiciones de vida, Primera infancia, Deporte, Dinámica Empresarial, Economía, Educación, Espacio público e Infraestructura, Finanzas Públicas, Mercado laboral, Movilidad, Salud, Seguridad, Turismo, Vivienda y Servicios Públicos.
El trabajo de investigación permitirá revisar tendencias, datos especializados y el contraste entre ellos, así como los análisis por parte de expertos que permitirán construir narrativas precisas sobre cómo va la ciudad y cómo se proyecta hacia los años venideros.
Vale la pena destacar que este esfuerzo se realiza en red, con el resto de los 20 programas Cómo Vamos que conforman la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos. Así las cosas, las reflexiones que se han realizado vienen comparadas con las realidades de otros territorios, especialmente del Caribe y de las grandes capitales del país.