La Cámara Colombiana del Libro, con datos de Nielsen BookScan recopilados en los principales puntos de venta del país, trazó durante el segundo semestre una radiografía clara de lo que han escogido los lectores colombianos en 2025: una mezcla donde conviven la ficción internacional premiada, novelas nacionales recién publicadas y títulos de autoayuda y hábitos que siguen marcando el ritmo en no ficción. Abajo desgloso, uno por uno, los títulos que encabezaron los ránkings del primer semestre y que continuaron con buen comportamiento comercial hasta septiembre, con lo esencial sobre cada libro y por qué caló entre el público.
La vegetariana — Han Kang
La novela que llevó a Han Kang a un público masivo es, paradójicamente, una historia corta y feroz: en La vegetariana una mujer decide dejar de comer carne y esa decisión se transforma en detonante de violencia, deseos, humillación y una exploración radical del cuerpo, la identidad y la rebelión contra las expectativas sociales. El título reapareció con fuerza en ventas tras la consagración internacional de su autora —Han Kang fue galardonada con el Nobel de Literatura 2024—, un impulso que suele traducirse inmediatamente en ventas y reediciones. Su prosa intensa y simbólica, y el interés renovado por la obra de la autora surcoreana, explican su liderazgo en la categoría de ficción para adultos.
Vírgenes y toxicómanos — Mario Mendoza
Mario Mendoza figuró entre los autores nacionales con más movimiento comercial gracias a Vírgenes y toxicómanos, una novela marcada por lo siniestro y lo emocional. La obra sigue a Anton Echeverry, un defensor de derechos humanos cuya vida se desmorona tras la muerte de su esposa; a partir de ese episodio la narración navega entre la crónica íntima, el delirio y el thriller psicológico, con un tono onírico que ha dividido a la crítica pero que cautivó a muchos lectores colombianos este año. La mezcla de realismo urbano, asuntos morales y la vigencia del sello editorial del autor explican su presencia en las listas de más vendidos.
Los nombres de Feliza — Juan Gabriel Vásquez
Juan Gabriel Vásquez, uno de los novelistas colombianos de mayor prestigio reciente, consolidó ventas con Los nombres de Feliza, novela inspirada en la vida de la escultora Feliza Bursztyn. Vásquez reconstruye una biografía novelada que rescata una figura artística que desafió convenciones: trabajos escultóricos que usaron materiales recuperados, vida expuesta al vértigo de la modernidad y una existencia marcada por el exilio y la melancolía. El libro apela al lector interesado tanto en la historia cultural colombiana como en la ficción que toma la documentación como materia primera.
Cómo mandar a la mierda de forma educada — Alba Cardalda
En no ficción, la tendencia de los lectores colombianos se inclinó por títulos de auto-liderazgo y límites emocionales. Cómo mandar a la mierda de forma educada, de la psicóloga Alba Cardalda, fue uno de los textos más comprados: plantea herramientas prácticas para poner límites, recuperar autonomía y afrontar relaciones personales y laborales con más asertividad. Parte de su éxito se explica por la demanda sostenida de libros de bienestar emocional en el país y por la visibilidad del título en cadenas de librerías y plataformas.
Hábitos atómicos — James Clear
No es novedad que Hábitos atómicos siga posicionándose entre los más vendidos: el manual de James Clear sobre cómo construir rutinas pequeñas y sostenibles mantiene su tracción por la combinación de consejos prácticos, investigaciones aplicadas y formato accesible. Su presencia en el top de no ficción confirma que, aun en años con novedades literarias locales e internacionales, los libros de productividad y hábitos conservan un público fiel en Colombia.
Cien años de soledad (ediciones especiales) — Gabriel García Márquez
El interés por el clásico de García Márquez se mantuvo vivo: las ediciones aniversario y de colección de Cien años de soledad aparecen entre los más vendidos, impulsadas por reimpresiones, ventas a turistas y coleccionistas, y por actividades académicas y culturales que reciclan la lectura del autor. La combinación de la poderosa marca del autor y ofertas editoriales especiales (ilustradas, en tapa dura, con aparato crítico) explica su persistencia en listas comerciales.
Infantil y juvenil: packs y antologías siguen dominando
En la categoría infantil y juvenil los que más se movieron no fueron siempre títulos individuales sino paquetes y colecciones: antologías de cuentos y packs de series infantiles encabezaron ventas, junto a fenómenos editoriales de la literatura juvenil y reediciones consolidadas. Esto refleja compras familiares y escolares, además de la influencia de ferias y eventos del libro durante el año.
¿Por qué esta mezcla (Nobel + autores locales + autoayuda)?
La lista que publicó la Cámara Colombiana del Libro —basada en Nielsen BookScan y en los principales puntos de venta— muestra dos dinámicas claras: por un lado, la reactivación inmediata de ventas tras premios internacionales (caso Han Kang) y reediciones conmemorativas (Gabo), y por otro, la fuerza de la novedad local (Vásquez, Mendoza) y de los géneros utilitarios (hábitos, autoayuda) que sostienen ventas semanales constantes. Además, eventos editoriales y ferias regionales en septiembre reforzaron picos de compra de títulos populares en esa ventana.


