Barranquilla - 26 de noviembre de 2025
Extranoticias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Primer plano
  • Inteligencia Artificial
  • Económicas
  • Cuadro de Honor
  • Deportes
  • Política
  • Región caribe
Extranoticias
  • Inicio
  • Primer plano
  • Inteligencia Artificial
  • Económicas
  • Cuadro de Honor
  • Deportes
  • Política
  • Región caribe
Sin resultados
Ver todos los resultados
Extranoticias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Primer plano
  • Inteligencia Artificial
  • Económicas
  • Cuadro de Honor
  • Deportes
  • Política
  • Región caribe

De los crímenes a la medicina: los usos que están cambiando el mundo con IA Y cómo entrenarla

RedacciónPor: Redacción
6 noviembre, 2025
en Inteligencia Artificial, Primer plano
De los crímenes a la medicina: los usos que están cambiando el mundo con IA Y cómo entrenarla

Más noticias

Sexo con responsabilidad: Emiliano Morillo Palma
Podcast

Sexo con responsabilidad: Emiliano Morillo Palma

25 noviembre, 2025
Giovanni Decola exige anular elección de Leyton Barrios por inconsistencias en su hoja de vida
Primer plano

Giovanni Decola exige anular elección de Leyton Barrios por inconsistencias en su hoja de vida

25 noviembre, 2025
Share on FacebookShare on Twitter

La Universidad Autónoma del Caribe realiza este jueves 6 y viernes 7 de noviembre el VI Congreso Internacional de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables (CICAEC), un espacio académico que este año centra su enfoque en la inteligencia artificial e innovación en la gestión de las organizaciones.

El evento, organizado por la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, reúne a conferencistas de distintos países, entre ellos Chile, México, Japón y Brasil, quienes comparten experiencias, tendencias y reflexiones sobre los retos éticos y prácticos de la tecnología en el ámbito empresarial.

El decano de la Facultad de Administración, Gustavo Rodríguez, destacó que el congreso ofrece una oportunidad para comprender el papel actual y futuro de la inteligencia artificial dentro de las organizaciones. Explicó que esta sexta edición “trae el tema de inteligencia artificial e innovación en el interior de las organizaciones. Temas claves en la discusión, temas de actualidad por su aplicabilidad, por su uso tanto a nivel de las organizaciones pero también a nivel individual”.

Rodríguez señaló además que el evento busca generar un espacio de reflexión y análisis más allá de lo técnico. “El espacio es para no solamente conocer los nuevos aplicativos, cuáles son las tendencias, cuáles son las inteligencias artificiales que se están utilizando, sino también un espacio para reflexionar sobre su uso adecuado, la ética, la regulación sobre ella, y otros aspectos relacionados con el uso de la inteligencia artificial”, expresó.

En su opinión, esta versión del CICAEC aporta una mirada actualizada sobre la tecnología. “El Congreso trae una mirada fresca y actualizada del uso de la Inteligencia Artificial y también muestra las perspectivas de uso a nivel organizacional y también a nivel individual. Por lo tanto, nos nutre de información relevante y puntual sobre la Inteligencia Artificial, pero también nos invita a reflexionar sobre su uso adecuado, pertinente, y todas las normativas que han surgido alrededor de su uso en Colombia”, añadió el decano.

Entre los invitados internacionales se encuentra Carla Vairetti, de la Universidad de Los Andes de Chile, quien abordó el tema “IA y decisiones estratégicas: casos reales que están cambiando al mundo”. Para ella, encuentros de este tipo permiten fortalecer el trabajo conjunto entre países de la región. “Creo que es muy importante que todos los latinoamericanos podamos reunirnos y entender de qué manera podemos colaborar como países para no llegar tarde a la fiesta. Tratar de hacer una competencia sana y ayudarnos y aprovecharnos, ver cuáles son los proyectos que se lleva a cabo en diferentes países”, comentó.

Vairetti también resaltó la necesidad de unir esfuerzos entre la academia y el sector empresarial. “De qué manera podemos hacer que nuestros alumnos y académicos colaboren y que se una el mundo de la academia con las empresas para entregar estrategias de valor que sean realmente importantes para nuestros países”, manifestó.

Asimismo, invitó a superar los temores que aún existen frente a la tecnología: “Yo creo que lo más importante para que un humano se adapte a la inteligencia artificial es primero comprender, dejar de tener miedo y ser optimista de todos los beneficios que existen para mejorar los procesos manuales que hoy en día son muy tediosos, que muchas veces tienen que ver con respuestas a los propios ciudadanos”.

La experta chilena mencionó además algunos de los usos más relevantes de la IA en sectores clave como la seguridad y la salud. “La IA analiza un montón de datos que pueden beneficiarnos en diferentes proyectos; en los crímenes, por ejemplo, ya podemos entender patrones de robos y cómo hacer actividades preventivas. Y también en la medicina podemos tratar de tomar todos los datos que hoy día tenemos y mejorar, por ejemplo, las listas de espera que la gente tiene por un especialista en particular, entendiendo eso a través de imágenes, de texto, de señales, cómo podemos utilizar la información y sacarle valor a lo más importante de estas aplicaciones”.

Por su parte, Santiago Roldán, de la Universidad ICESI de Colombia, quien habló sobre “Entrenando la IA para la gestión de proyectos ágiles”, explicó que el verdadero valor de la inteligencia artificial depende de la manera en que es entrenada y contextualizada. “Todas las inteligencias artificiales de tipo NLP están llamadas a ser entrenadas por las personas. Esa forma o esa técnica de entrenamiento es lo que llamamos prompt engineering, que ilustra cómo la inteligencia artificial es entrenada a partir de datos estructurados para que asimile un contexto antes, durante y después del entrenamiento”, señaló.

Roldán precisó además que el contexto es clave para obtener resultados confiables: “La inteligencia artificial la puedes alimentar de documentos, de hojas de cálculo o de proyecciones financieras. Pero si a toda esa alimentación tú no le das un contexto, difícilmente vas a tener los resultados esperados”. Según explicó, un buen prompt debe incluir tres componentes: contexto, instrucción y resultado. “El primero es ser muy detallado con el contexto; lo segundo tiene que ver con una instrucción precisa y exacta; y el tercero es el resultado, que puede presentarse como un resumen o un análisis en profundidad”, indicó.

 

El congreso continuará este viernes con más ponencias, paneles y espacios de diálogo sobre la transformación digital, la ética tecnológica y la innovación organizacional, consolidándose como un referente académico que promueve la actualización constante y la colaboración internacional desde Barranquilla hacia el mundo.

Te puede interesar

Sexo con responsabilidad: Emiliano Morillo Palma

Giovanni Decola exige anular elección de Leyton Barrios por inconsistencias en su hoja de vida

“Revocar al rector no tiene sustento jurídico”: defensa de Leyton Barrios responde al Consejo Superior

Extranoticias

© 2024 Derechos reservados a Extra Noticias

Menú

  • Inicio
  • Primer plano
  • Inteligencia Artificial
  • Económicas
  • Cuadro de Honor
  • Deportes
  • Política
  • Región caribe

Síguenos

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

Agregar nueva lista de reproducción

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Primer plano
  • Inteligencia Artificial
  • Económicas
  • Cuadro de Honor
  • Deportes
  • Política
  • Región caribe

© 2024 Derechos reservados a Extra Noticias

: 0