En los últimos cinco años la fuerza laboral de las Tecnologías de la Información (TI), de Latinoamérica ha crecido dos veces más que en Estados Unidos, sin embargo, el reto para el próximo quinquenio será crear 69 millones de empleos en la región, y preparar al capital humano como creadores de software, científicos de datos, y todo lo que va a reemplazar la inteligencia artificial y la ciencia de datos.
Así lo señaló la directora ejecutiva de ProBarranquilla, Vicky Osorio, quien indicó que el 45 por ciento de las vacantes en tecnologías de la información en América Latina no están siendo ocupadas porque no existe el talento humano.
“En Latinoamérica tenemos una gran necesidad de personal con habilidades digitales: todo lo que tiene que ver con data science, inteligencia artificial (IA), machine learning, por lo que será fundamental el manejo, recolección y análisis de datos. Hoy en Colombia, el 57% de las empresas están utilizando IA”, afirmó la vocera de ProBarranquilla.
Agregó que: “En el panorama de habilidades digitales en Latinoamérica, el Top cinco de mercados con más profesionales en TI, son: México, Bogotá, Santiago, Sao Paulo y Río de Janeiro. No obstante, el 48% de las vacantes de empleo TI no pueden ser cubiertas por falta de profesionales, según datos de Michael Page, Competitividad STEM en Latinoamérica”.
También indicó que el gran problema de la transformación digital de las empresas es que, si se mira hacia atrás, lo que se hizo antes ya no será útil, porque ahora deben concentrarse en las nuevas tecnologías, principalmente en inteligencia artificial y ciencias de datos, como el Chat GPT.
EL PAPEL DE LAS AGENCIAS
Las agencias de promoción trabajan para impulsar el desarrollo regional desde una perspectiva que reconoce las particularidades de cada territorio y el papel clave del sector empresarial en construir un futuro sostenible e inclusivo.
María Isabel Ulloa, directora de ProPacífico, recalcó que el desarrollo no puede avanzar sin una planificación adaptada a sus necesidades locales y multisectoriales. En ProPacífico, la visión incluye cuatro ejes: la planeación a largo plazo, el enfoque social, el compromiso ambiental y el desarrollo de infraestructura.
En el Caribe, ProBarranquilla, liderada por Vicky Osorio, lleva 35 años promoviendo la inversión extranjera, con un modelo que destaca la sinergia entre lo público y lo privado. “La dinámica de Barranquilla responde a una historia de cooperación de 16 años entre el sector público y privado”, explicó.
ProBogotá, dirigida por María Carolina Castillo, dijo que el gran desafío es equilibrar el desarrollo en una región con contrastes socioeconómicos.
Agregó que el tejido empresarial diverso de la capital, aunque parezca una debilidad, es una fortaleza, y por eso es clave fortalecer el modelo de gobernanza metropolitana. “El reto es reequilibrar las zonas con mejores condiciones socioeconómicas y las que no las tienen”, precisó.