El secretario de Educación Departamental, Leyton Barrios, reconoció que el 86 por ciento de la infraestructura educativa del Atlántico es vieja a pesar de los esfuerzos que se han hecho en inversiones.
“El 86 por ciento de la infraestructura educativa del Atlántico es vieja a pesar de que el gobernador, en anteriores administraciones, ha hecho inversiones como la construcción de 30 mega colegios y hemos destinados unos recursos importantes que han permitido el restablecimiento de la infraestructura del departamento. No es suficiente, lo sabemos, por eso hemos destinado recursos para impedir que continúe el deterioro”, dijo el funcionario.
Leyton Barrios se refirió al tema durante la firma del Plan Decenal de Educación del Atlántico 2024-2034 Más Educación, más Futuro. Se trata de una hoja de ruta para impulsar un cambio transformador en el sistema educativo del departamento, con miras a establecer una educación inclusiva, de calidad y adaptada a las necesidades del futuro, a lo largo de los próximos diez años.
El gobernador Eduardo Verano manifestó que el Plan Decenal busca transformar el sistema educativo para garantizar una educación inclusiva y de calidad, lo que contribuirá a la reducción de la desigualdad social.
Además, resaltó la necesidad de integrar la ciencia, la tecnología y el bilingüismo, así como fomentar una educación que prepare a los estudiantes para el empleo y el emprendimiento, equilibrando la visión global con las raíces locales.
Barrios agradeció la participación de los miembros de la comunidad educativa en la creación del mencionado plan.
Explicó que este plan, resultado de mesas de trabajo con docentes, estudiantes y padres de familia, busca mejorar la calidad de la educación y reducir la desigualdad en el sector educativo del departamento.
“Este plan es nuestro legado y esperemos que lo asuman con responsabilidad y los futuros mandatarios lo implementen de tal forma que después de 10 años podamos decir que en el departamento del Atlántico se empezaron a cerrar las brechas en temas de educación”, afirmó el funcionario.
Indicó también que los logros en infraestructura escolar y cobertura educativa, así como el desafío de elevar la calidad en las instituciones son cada vez mayores y enfatizó en la intención de dejar un legado duradero que se formaliza con el compromiso de una política pública que mejore la educación en los próximos años.
CINCO LÍNEAS TEMÁTICAS
El Plan Decenal de Educación del Atlántico está basado en cinco líneas temáticas.
‘La Calidad Educativa como Pilar del Progreso’ es la primera de las líneas que contempla acciones en ejes como: Bienestar de Docentes y Directivos, Líderes del Cambio Educativo; Desarrollo Profesional de Docentes y Directivos Líderes del Cambio Educativo; Infraestructura Escolar; Alimentación escolar y Educación Inicial, entre otras.
‘Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sostenible’ es otro de los componentes del plan. Esta línea busca integrar el aprendizaje y la aplicación de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas (Steam) como motores del desarrollo sostenible. Al fomentar una educación basada en la investigación, la creatividad y la innovación, se prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro y contribuir a un mundo más justo, equitativo y respetuoso con el medio ambiente.
‘Aprender en la diversidad, crecer en la inclusión’ es la tercera línea del PDE como muestra de una política educativa que promueve un modelo educativo en el cual la diversidad de identidades, contextos y experiencias se perciben y valoran como recursos para el aprendizaje colectivo.
‘Bilingüismo: Hacia un Futuro GloCal’, se ha denominado otros de los ejes temáticos de esta hoja de ruta que, busca consolidar el aprendizaje y uso de un segundo idioma, en especial el inglés, desde una perspectiva de impacto local con alcance global. “GloCal” representa la visión de formar estudiantes capaces de actuar y contribuir tanto en contextos locales como internacionales.
Una quinta línea está relacionada con ‘Un Camino Integrador: Educación Postsecundaria, Empleo y Emprendimiento’, que se centra en construir puentes efectivos entre la educación media, la formación técnica laboral, y las oportunidades de empleo y emprendimiento.