En entrevista exclusiva con Extra Noticias y Radio Tropical, el economista Jorge Vergara ofreció un completo análisis sobre el comportamiento del dólar en Colombia y los factores que determinan su fluctuación. Según explicó, la divisa estadounidense en el país tiene un régimen de libre flotación, lo que significa que su valor depende principalmente de la oferta y la demanda, sin intervención directa del gobierno, sino bajo la vigilancia del Banco de la República.
Vergara detalló que cuando la oferta de dólares en el mercado aumenta, la moneda tiende a bajar, mientras que ocurre lo contrario cuando escasea. Entre los elementos que generan divisas en el país mencionó las exportaciones, las remesas de los colombianos en el exterior y la inversión extranjera. Sobre las remesas, aseguró que en 2025 superarían los 15 mil millones de dólares, incluso por encima de las exportaciones de petróleo y carbón.
Al referirse al carbón, el economista criticó la política del actual gobierno, que ha limitado su exportación pese a que aún existe una fuerte demanda internacional, especialmente en Asia e Israel. A su juicio, Colombia no está aprovechando los últimos años de bonanza que le restan a ese recurso, cuya vida útil en el mercado internacional estima hasta 2030 o 2040.
Vergara también se refirió a la matriz energética nacional, destacando que el país cuenta con una de las más limpias del mundo gracias a la generación hídrica, a la que se han sumado la energía solar y eólica. En ese sentido, consideró que la llamada transición energética ya viene en marcha desde hace años, aunque cuestionó la manera en que el presidente Gustavo Petro la ha planteado.
Otro de los factores que, según Vergara, influyen en la cotización del dólar son las decisiones de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED). Explicó que las determinaciones sobre las tasas de interés se toman pensando únicamente en la economía norteamericana, pero sus efectos repercuten a nivel global. Recordó que, en el pasado, gobiernos como el de Donald Trump buscaron devaluar el dólar para favorecer las exportaciones y reducir su déficit comercial.
En el caso de Colombia, advirtió que desde la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en 2012, la balanza cambiaria se ha mantenido negativa, con mayores importaciones que exportaciones. Esa situación, dijo, ha incidido directamente en la vulnerabilidad frente al comportamiento del dólar y en la dependencia de factores externos.
Finalmente, explicó que la tasa de interés interbancaria en Colombia, actualmente en 9.25%, juega un papel clave en la llegada de capital extranjero. Mientras la inversión directa ha disminuido, sí se observa un ingreso de capitales de portafolio, aunque no siempre estables. Para Vergara, este tipo de capital “golondrino” busca rentabilidad en el corto plazo, pero también seguridad, algo que sigue fortaleciendo la economía estadounidense a pesar de su alto nivel de endeudamiento.
En conclusión, Vergara subrayó que el rumbo del dólar en Colombia no depende de decisiones aisladas, sino de un conjunto de factores internos y externos que incluyen la política monetaria de la FED, la solidez de la inversión extranjera, el manejo de recursos como el carbón y las remesas, además de las decisiones del Banco de la República. Por ello, insistió en que la evolución de la divisa seguirá marcada por la dinámica global, y que el país debe prepararse para enfrentar tanto escenarios de apreciación como de devaluación con políticas económicas claras y sostenibles.