Barranquilla - 7 de octubre de 2025
Extranoticias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Primer plano
  • Inteligencia Artificial
  • Económicas
  • Cuadro de Honor
  • Deportes
  • Política
  • Región caribe
Extranoticias
  • Inicio
  • Primer plano
  • Inteligencia Artificial
  • Económicas
  • Cuadro de Honor
  • Deportes
  • Política
  • Región caribe
Sin resultados
Ver todos los resultados
Extranoticias
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Primer plano
  • Inteligencia Artificial
  • Económicas
  • Cuadro de Honor
  • Deportes
  • Política
  • Región caribe

La salsa en Barranquilla

RedacciónPor: Redacción
28 agosto, 2024
en Columnistas Invitados
El viejo y sus cosas viejas

Más noticias

Joselito en la Pandemia
Columnistas Invitados

Joselito en la Pandemia

20 enero, 2025
El Papá Noel que no es él
Columnistas Invitados

El Papá Noel que no es él

26 diciembre, 2024
Share on FacebookShare on Twitter

Recientemente escuchaba por la radio, un comentario breve, relacionado con el interés de saber dónde se escucha la mejor salsa en Barranquilla.

Como buen melómano barranquillero, callejero, esquinero y bordillero, mi mente se puso a funcionar, y de inmediato tratar de recordar los muchos sitios donde también buena salsa se ha podido escuchar y disfrutar.
Si bien señalaban algunos sitios actualmente reconocidos, me permito agregar muchos más que antaño eran concurridos.

Considero que, al respecto habría que hacer una clasificación con definición, para diferenciar, entre Estaderos, Bares, Restaurante bares, Casas de Cita, Cantinas y algunas tiendas y tabernas más, donde la música salsa no podía faltar, además de la tropical.

Con respeto me atrevo aseverar, que entonces el genero vallenato, aquí en Barranquilla, todavía no tenía un nivel de aceptación preferencial; aunque del acordeón se escuchaban alegres melodías de ritmo tropical que se destacaban especialmente en navidad y carnaval.

Los estaderos son sitios abiertos, con amplia terraza y un potente picó, donde con sillas y mesas a disposición se pueden ingerir bebidas alcohólicas y hasta bailar.

Hoy en esos lugares la salsa se puede disfrutar además con familia adulta, viendo en pantalla la orquesta y el tema musical interpretar, como también algún evento deportivo de interés general.

Los bares generalmente son sitios cerrados, donde también buena música salsa se puede escuchar, siendo atendidos además por elegantes damiselas, con las que eventualmente se podría acordar además, un servicio de acompañamiento externo adicional.

El servicio de bebidas se puede recibir en la barra si se está solo, o en una mesa si se hace acompañar.
Como Restaurantes bar, podría señalar El Chicote, que era como un tertuliadero donde vendedores y comerciantes además, podían importantes negocios celebrar.

El Rancho Currambero en la cra. 24 con calle 36 < ahora en la calle 74 con la cra. 43>. El Callejón al lado del Merendero en la cra. 43 con la calle 70, donde también se pueden realizar celebraciones particulares con familiares y amistades.

La Estación de la cra. 8 con calle 35 en el barrio Las Palmas.

Las Casas de Citas eran sitios más reservados, donde se podían encontrar “collares de perlas finas”, a un nivel más estratificado. También la mejor salsa se podía disfrutar, bailando, tomando, picando y hasta copulando en el mismo lugar, que las damas tenían reservados, para sus servicios completos prestar.

En estos sitios a veces la música salsa llegaba primero, traída por los marineros o agentes viajeros, que los acostumbraban a frecuentar.

Las cantinas o tiendas, son sitios parcialmente abiertos, amenizados con potentes sonidos, donde el cliente, por un servicio en la barra podría optar, aunque también en una mesa se puede acomodar, consumiendo algún tipo de comida que allí pueda encontrar.

En los años sesenta y setenta habían buenos estaderos, donde generalmente eran los hombres los que acostumbraban a frecuentar; y entre ellos también cacorros, y cigarrones, que los maricas bien sabían identificar, y a voluntad los coqueteaban y se dejaban “canalear”.

Recuerdo estaderos como el Ipacarai en el barrio Simón Bolívar donde en los años 60 viví. La 100 en el barrio Rebolo aledaño al arroyo y el estadio de fútbol “moderno”.

La Vegas en la cra 21 con calle 46B esquina del barrio San José, donde se hicieron conocer buenos bailarines y fonomímicos.

La Isla en la cra 21 con la cordialidad. La Cita en la cra. 27 con calle 68 esquina

La Casa de Paja en el barrio Rebolo.

En Murillo con la cra. 42, había un estadero junto a la Cooperativa de Avianca, y que no recuerdo su nombre.
En la calle 72 diagonal a la Heladería El Mediterráneo, hubo otro buen estadero, que su nombre tampoco logro recordar.

En la cra. 38 con la calle 74, estaba Trankilandia. En la calle 74 con la cra. 46 Los Almendros.

Te puede interesar

Joselito en la Pandemia

El Papá Noel que no es él

El tiempo y su final

La troja entonces era un kiosco como miniestadero incipiente, a finales de los años sesenta, en Olaya Herrera aledaño al parque Suri Salcedo, y luego se trasladó para surgir donde se encuentra hoy en la cra. 44 con calle 74 esquina, reconocida como patrimonio cultural, con sucursales en la calle 76 con cra 53. y otra en la carrera 8 con calle 44 barrio Las Palmas. En la calle 68 con la cra. 32 se encuentra La Proveedora.

El Paladium y El Bronx casino en el barrio San José.
En cuanto a bares, empezando desde Murillo hacia el centro, se encontraban El Oscar, que luego ha cambiado de nombre varias veces. El Buleria, El Tinajón del diablo que quedaba en Murillo con la cra. 41.
El Taboga, y al frente El Jet, que estaban entre las carreras 41 y 43 con calle 39.
El Taboga luego se trasladó a la cra. 21 en el barrio San José.
El Xiomara y el Boricua en la calle 30
El Apolo 8 en la cra 21 con Murillo
En la calle 38 frente a Telecom estaba el Galeón.
El Coreano en en la cra. 18 del barrio Cevillar.

Sobre Casas de Citas con buena música Antillana, <como se llamaba la salsa al
principio>, recuerdo la Casa Verde en el barrio Chino, La Casa Rosada en Cevillar, Las caleñas en el centro, María La O, en la calle 68 entre cras. 31 y 32. Rene en el barrio Olaya. El Campin, El Place Pigalle, El Tetero, y El palo de oro en la Cordialidad con la 8.

Un lugar especial para la pernicia con buena salsa continuar, cuando en la madrugada cerraban todos los locales de la ciudad, era “La Charanga”; un amanecedero donde se relajaban por su cuenta todas las damiselas y collares populares, después de terminar sus turnos en en sus respectivos bares.

Hoy en día existen una variedad de sitios en patios camuflados, donde además del servicio de comidas como objeto principal, también se pueden consumir bebidas y ponen buena salsa para escuchar y bailar.
También hay tiendas estaderos como La Fama, en la calle 75 con la cra. 61, que es un tertuliadero de ambiente familiar, donde además de pizzas, picadas, y otras comidas más; también buena salsa moderada se puede escuchar, bajo la sombras de frondosos árboles con ambiente tropical, especialmente cuando se celebran encuentros de coleccionistas de vinilos, que invita a los presentes a beber, a comer y bailar.

Debo confesar que, no todos los sitios de zona rosa señalados he podido visitar; solo algunos antes de tenerme que casar.

Pero la mejor salsa que pude disfrutar fue en las verbenas, cuando los mejores picos del momento como el Isleño y el Timbalero, las amenizaban con la salsa del momento que se empezaba a estrenar.

Pero el concepto de ” mejor salsa”, es subjetivo y está en función de lo “bueno”, que también es relativo, por aquello de que, “para gustos los colores”; en los que también se inspiran los autores.
Por lo anterior, la salsa también se ha clasificado, y es así cómo en los establecimientos públicos procuran satisfacer a los clientes con formatos y estilos variados.

Entonces cada quien tiene el derecho de disfrutar y valorar la música que le ha de gustar, prefiriendo entre la salsa romántica o de alcoba y la salsa tropical, la “salsa adulta o salsa dura”, como la que prefieren los coleccionistas de vinilos cuando en una competencia van a participar; descrestando con temas extraños, que cuando salieron al ruedo no trascendieron, o no tuvieron aceptación general, en el ambiente popular.

Recuerdo aquel duelo entre El Rojo de Cartagena y el Timbalero de Barranquilla, en la caseta La Tremenda de la calle Bolivia entre 20 de julio y cuartel, que ganó el Timbalero en su ley, por estrenarse el tema ” Bomba navideña”, de Bobby Cruz & Richie Ray.

Por José R. Múnera N.

Extranoticias

© 2024 Derechos reservados a Extra Noticias

Menú

  • Inicio
  • Primer plano
  • Inteligencia Artificial
  • Económicas
  • Cuadro de Honor
  • Deportes
  • Política
  • Región caribe

Síguenos

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

Agregar nueva lista de reproducción

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Primer plano
  • Inteligencia Artificial
  • Económicas
  • Cuadro de Honor
  • Deportes
  • Política
  • Región caribe

© 2024 Derechos reservados a Extra Noticias

: 0