En entrevista exclusiva con Extra Noticias y Radio Tropical, la representante a la Cámara Ana Monsalve destacó el alcance de la Ley 2440, que será promulgada el próximo 13 de septiembre, y que busca convertir la conmemoración de los 500 años de Malambo en un punto de partida para el desarrollo económico, social y cultural del municipio. La congresista aseguró que esta norma no solo reconoce la historia y tradiciones de la localidad, sino que también obliga al Gobierno Nacional a involucrarse en el proceso.
Monsalve explicó que junto con el jefe de protocolo de la Cámara de Representantes, Plinio Ordóñez, están organizando y promoviendo esta tarea para entregarle al municipio una herramienta de crecimiento. Señaló que “esto es un momento muy importante para nosotros como habitantes, porque nos permite que llegue un desarrollo sostenible, estructurado, pero sobre todo real, porque necesitamos de la inversión del Gobierno Nacional”.
La Ley 2440, según la representante, convierte en patrimonio inmaterial de la Nación las fiestas patronales de Santa María Magdalena, que se celebran entre el 18 y el 22 de julio, e incluye también la memoria histórica de parroquias como la de Caracolí y la central de Santa María Magdalena. Monsalve resaltó que estos espacios representan la resiliencia de la comunidad y la lucha indígena en la época de la llegada de los españoles. “Malambo será el segundo municipio en Colombia, después de Santa Marta, en cumplir 500 años desde su fundación, y la Gobernación del Atlántico también está involucrada en esta conmemoración”, puntualizó.
La congresista enfatizó que el objetivo es que los 500 años no pasen “sin pena ni gloria”, sino que permitan transformar la economía local mediante proyectos turísticos de gran impacto, como un malecón, que sirvan de motor para atraer visitantes e inversiones, tal como ocurrió en Barranquilla. “Malambo no es un municipio que se le haya hecho inversión turística, y a eso le apuntamos, porque entendemos que el presupuesto local y departamental serían insuficientes, por eso tocamos la puerta del Gobierno Nacional”, agregó.
Finalmente, Monsalve recordó que la ley establece un comité de preparación que deberá trabajar de manera articulada con el Gobierno Nacional, sin importar quién ocupe la Presidencia en ese momento. “Si la ley no se trabaja, no va a ser más que letra muerta en un papel”, advirtió, al tiempo que resaltó que el carácter legal de la norma garantiza que cualquier gobierno esté en la obligación de cumplir con la conmemoración y con la inversión que requiere Malambo.