“Los países se dieron cuenta que ninguna empresa puede competir contra el gobierno de China. No hay manera de que una empresa tenga la capacidad, el tamaño y la fuerza para ganarle el gobierno de China por lo que buscan protegerse de los embates de ese país, que es el principal productor de acero del mundo”.
El análisis anterior lo hizo Sebastián Castro, presidente ejecutivo de Ternium en Colombia, la empresa que produce la mayor cantidad de acero en Colombia y cuya fábrica funciona en el municipio de Palmar de Varela, en el departamento del Atlántico.
El ejecutivo explicó que las medidas que se adopten es un apoyo a la industria del acero y son necesarias para poderle darle certidumbre a las empresas industriales del país.
“El problema principal es que todo el acero que está llegando son de empresas estatales que hacen negocios de manera distinta a las empresas con capital privado. El problema es que son empresas depredadoras y eso termina generando que la industria privada no pueda seguir defendiéndose contra eso”, dijo Sebastián Castro.
Indicó que, con el ministerio de Comercio, los productores de acero han estado ayudando al Gobierno a realizar un análisis sobre la posibilidad de elaborar acero plano. “Esa es una meta que se fijó el Gobierno nacional, que nos parece muy interesante. El acero plano hoy no se produce en Colombia y el gobierno lo que nos está pidiendo es que lo apoyemos dado que nosotros sí conocemos ese tema”.
Las preocupaciones que por largo tiempo han expresado las empresas siderúrgicas por las altas importaciones de acero plano, pareciera que van camino a disiparse, dadas las conversaciones que han tenido con el Gobierno que aboga por una industria local que gane capacidades y se fortalezca.
Hace una semana cinco siderúrgicas nacionales y el Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi enviaron una carta al ministro de Industria, Comercio y Turismo, Luis Carlos Reyes, en la que aceptan participar de la propuesta relacionada con que el sector se embarque en el estudio del montaje de una planta de fabricación de aceros planos en Colombia y en un proceso de alto horno para aprovechar minerales estratégicos existentes en el país.
Estas medidas, precisa el sector privado, tienen que ver con una salvaguardia a las importaciones de barras de acero originarias de Perú, así como la salvaguardia a las importaciones de alambrón de acero de bajo carbono, originarias de países con los que Colombia no tiene acuerdos comerciales vigentes.
Igualmente, aducen la importancia de que se atiendan las preocupaciones del sector en el marco del Artículo 259 del Plan de Desarrollo, que habla del establecimiento de aranceles inteligentes y de acciones de defensa comercial para apoyar la producción colombiana.
La carta en la que este sector acepta al Gobierno el plan para fortalecer la actividad lleva las firmas de Daniel Rey Suárez, director ejecutivo del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi; Fabio Galán, presidente de Acerías PazdelRío; Sebastián Castro, presidente de Ternium; Marcela Mejía, gerente general de Siderúrgica de Occidente; Luis Alfredo Reyna, presidente del Grupo Siderúrgico Reyna, y de Mauro de Castro, presidente de Diaco Colombia.
Los empresarios manifiestan al ministro Reyes el ánimo de la industria siderúrgica nacional de estructurar y elaborar el estudio de pre factibilidad técnica de nuevo proyecto de inversión greenfield para la puesta en marcha de la planta.
Advierten que, por su complejidad, ello requiere de mínimo 12 meses para el análisis de diversas variables.
En conjunto, las compañías que firman la carta al ministro representan la totalidad de la producción de aceros largos en el país, y suman cinco acerías y 12 plantas laminadoras, con una capacidad instalada de 2,6 millones de toneladas.