En Bogotá fue presentada de manera oficial la norma ISO/IEC 42001, un estándar internacional que marca un precedente en la regulación de la inteligencia artificial. Esta iniciativa establece directrices claras en aspectos como ética, transparencia, ciberseguridad y mitigación de riesgos, con el fin de fortalecer la confianza en estas tecnologías y atraer mayor inversión al país.
El anuncio se dio en el evento “El estado de la Inteligencia Artificial, sus oportunidades y riesgos, y el papel estratégico de la norma ISO/IEC 42001 en las organizaciones”, organizado por NYCE, primer organismo en América Latina acreditado para certificar bajo este modelo.
La norma llega para llenar un vacío normativo en la región y obligará a que las organizaciones que desarrollan o utilizan IA integren principios de responsabilidad en el diseño y operación de sus sistemas. Según expertos, esto permitirá prevenir sesgos, evitar prácticas discriminatorias y garantizar un manejo adecuado de los datos personales.
Pablo Corona Fraga, presidente de la Asociación de Internet de México y especialista en ciberseguridad de NYCE, subrayó la importancia del estándar al afirmar: “”“La norma ISO/IEC 42001 es un parteaguas en la región, porque obliga a las organizaciones a integrar la ética, la transparencia y la seguridad como pilares de sus sistemas de IA.”””
En Colombia ya existe desde 2019 una Política Nacional de Inteligencia Artificial; sin embargo, esta carecía de mecanismos de verificación efectivos. Frente a esa carencia, la ISO/IEC 42001 ofrece beneficios concretos como evaluaciones éticas y de impacto, detección de sesgos desde la etapa de diseño, trazabilidad operativa y protocolos sólidos de protección de la información.
Por su parte, Camila Andrea Escobar, gerente de ES Gestión Empresarial, destacó que esta herramienta no solo responde a un desafío local, sino que también prepara a la región para cumplir con las regulaciones internacionales. “”“Es el puente entre el compromiso y la acción verificable”””, explicó, al referirse a su impacto en la atracción de inversión extranjera, la apertura de nuevos mercados y la preparación frente a normativas como el GDPR europeo y la futura Ley de IA en la Unión Europea.
De acuerdo con lo anunciado, en el segundo semestre de 2025 se dará a conocer el informe “Perspectivas sobre el estado de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica: Oportunidades, Riesgos y el Papel de la ISO/IEC 42001”, el cual identificará los principales retos en la materia, entre ellos sesgos algorítmicos, riesgos de seguridad, vulnerabilidades en privacidad y la necesidad de mayor transparencia en los modelos de IA.
Fuente: Portafolio