El empresario, académico y analista económico Joseph Daccarett advirtió que el dólar se va a seguir fortaleciendo frente al peso colombiano como resultado de la crisis fiscal que vive el país
“Vamos a una desaceleración muy profunda por los errores macroeconómicos del Gobierno”, dijo.
“En esta semana salieron varias noticias que de alguna manera mueven el dólar hacia arriba y hacia abajo. Estados Unidos es la primera economía del mundo y lo que suceda en ese país mueven en todas las monedas del mundo y Estados Unidos comienza a mostrar un enfriamiento de su economía. Empieza a mostrar que hay una necesidad urgente de que sus tasas de interés comiencen a bajar. Eso produjo la debilidad del dólar frente a las monedas de Europa y por eso el dólar cayó y se fortalecieron las monedas de Europa. Debería haber ocurrido lo mismo en América Latina, pero no ocurrió”, dijo el analista.
Con respecto a lo que ocurrió en América Latina, Daccarett indicó que: “gana la izquierda en México y la mayoría de su Congreso y eso genera muchos temores porque ese país tiene una economía muy fuerte, por su parte Brasil comienza a mostrar que no puede controlar su inflación y Colombia tiene gravísimos problemas en el frente fiscal que debe aclararse el próximo 14 de junio cuando deberá presentar el marco fiscal de mediano plazo y ahí sabremos qué va a ser el gobierno colombiano porque tiene la necesidad de recortar aproximadamente unos 20 billones de pesos en gastos y en inversiones porque Colombia no está recaudando los impuestos que debe recaudar”
Agregó que como América Latina se mostró como una región con problemas, las monedas latinoamericanas se debilitaron frente al dólar americano.
El analista señaló que el dólar se va a seguir fortaleciendo frente al peso colombiano. “Terminaremos con una moneda cercana a los 4 mil pesos porque tenemos problemas internos gravísimos con un gobierno que de una manera simplista creyó que subiendo la tasa de impuesto iba a recaudar más y lo que tenemos es que tenemos una tasa de impuesto más alta, pero una base impositiva baja porque las empresas están generando muchísima menos utilidad y el Estado no produce sino las empresas y el sector privado”, dijo.


