Uno de los momentos importantes del 40 Congreso Nacional de Ganaderos fue la presentación oficial de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, estrategia que propicia la interacción efectiva y en tiempo real entre ganaderos, autoridades administrativas, judiciales y la Fuerza Pública.
El general (r) Fernando Murillo Orrego, coordinador de la iniciativa, puso en conocimiento de los ganaderos la buena acogida que la estrategia ha tenido dentro del sector, ya que, a fecha de hoy, han sido creadas 95 brigadas solidarias en 25 departamentos y, constituidos 129 Frentes Solidarios en todo el país, los cuales cuentan con el respaldo institucional de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, y agrupan a más de 8 mil productores.
“Los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz son un programa de anticipación y prevención frente al delito y de atención al ganadero, concentrado en la actuación solidaria, para establecer redes de colaboración y generar alertas tempranas y planes de contingencia frente al manejo de crisis”, comentó Murillo Orrego ante los más de 2000 ganaderos presentes en el evento.
Igualmente, destacó que, a pesar de las encarnizadas críticas de un sector de la opinión pública, no hay en la prensa un solo reporte de violencia en desarrollo de las brigadas, sino que, por el contrario, se caracterizan por la presencia de entidades públicas que velan por el respeto de los derechos humanos, la legalidad procedimental y la propiedad privada.
CRECIMIENTO INÉDITO Y SOSTENIDO DE LA GANADERÍA
Por su parte, la ministra de Agricultura, Martha Viviana Carvajalino Villegas, resaltó el trabajo conjunto entre el Gobierno y gremios como la Federación Colombiana de Ganaderos, afirmando: “Hoy podemos decir que el sector crece y crece de manera sostenida, un crecimiento inédito de la agricultura y de la actividad pecuaria gracias a la lucha de los gremios como Fedegán, los cuales permiten la apertura de más fronteras internacionales. Ahora producimos más, producimos mejor y tenemos más mercados”. Estas palabras reflejaron los avances logrados en la apertura de mercados y la mejora en las prácticas productivas.
Además, la alta funcionaria destacó la relevancia de una justicia agraria sólida, explicando que: “Creemos en una justicia agraria donde los jueces tengan la posibilidad de que sus decisiones se cumplan. Las situaciones que la institucionalidad representa son el camino para fortalecer la paz y los derechos de los colombianos que trabajan la tierra”. Este enfoque busca abordar tres problemas fundamentales: la lucha contra el hambre, la producción sostenible de alimentos y la mitigación de la crisis climática.
Finalmente, subrayó el compromiso del sector ganadero con prácticas sostenibles y su apoyo a la construcción de una Colombia en paz. “Cuando ustedes dicen ‘vamos hacia la ganadería sostenible’, es decir, vamos a producir alimentos y a enfrentar la crisis climática cambiando nuestras prácticas. Lo que ustedes hacen hoy, abriéndonos este diálogo y tomando decisiones certeras, es construir un camino para que Colombia sea una nación en paz”, concluyó.