En el acto de rendición de cuentas 2023-2024, que se llevó a cabo este 5 de diciembre en Barranquilla, la superintendente de economía solidaria, María José Navarro, destacó que uno de los mayores logros de la entidad es que ha se ha acercado mucho más a las regiones.
“Logramos consolidar equipos territoriales en el Caribe, Antioquia, Valle y Santander porque queremos fortalecer la asociatividad, el cooperativismo y las organizaciones de base. Buscamos la cercanía con las asociaciones, que nos permita un trabajo más justo y equitativo”, dijo la funcionaria.
Agregó que: “La cercanía con las regiones nos permite, a su vez, ampliar cobertura y tener herramientas para la supervisión y establecer alertas objetivas que nos permiten atender a tiempo a las entidades para prevenir y acompañar”.
Según la funcionaria, las empresas del sector tienen 160 mil trabajadores. Así mismo, 7 millones de personas están asociadas y son vigiladas 3 mil 760 empresas.
“El modelo alternativo de la economía es la solidaria. Ese es el camino. Tenemos una superintendencia que vigila la forma asociativa, que es muy importante”, enfatizó la funcionaria.
Agregó que “El reto es que más cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales decidan reportar su economía a la Superintendencia. Tenemos entidades que están reportando a la entidad por primera vez y eso se debe a que estas empresas desconocían que debían reportarse o tenían temor de la sanción”.
Por último, la Superintendente afirmó que la entidad a su cargo está generando confianza sobre todo en las cooperativas más pequeñas.